Ponentes

Ponentes

Lic. Clara Inés Lucarella

Clara Inés Lucarella. Abogada por la Universidad de Buenos Aires. Hace 6 años que trabaja como integrante de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, una organización de la sociedad civil de Argentina. Ha enfocado su trabajo en cuestiones vinculadas a transparencia, corrupción, independencia del Poder Judicial y funcionamiento de
organismos de control.

Dr. Eduardo Nuñez Vargas

Politólogo de la Universidad de Costa Rica, con postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo y actual doctorando en Gestión Pública y Ciencias Empresariales del Instituto Centroamericano de Administración Pública.

Durante ocho años ejerció como Director de Proyectos de Asistencia Técnica Electoral para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL), cumpliendo funciones de Coordinador de Programas sobre Gobernabilidad y Derecho a la Participación Política durante los últimos dos años de su vinculación con esa institución.

Ha sido consultor sobre partidos políticos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; del Banco Interamericano de Desarrollo para la formulación de proyectos educativos cívicos y políticos; y de la Organización de los Estados Americanos en programas sobre democracia y gerencia política.

Entre 2002 al 2006 tuvo a su cargo la Coordinación General del Programa Valores
Democráticos y Gerencia Política, y del Proyecto de Fortalecimiento de la Institucionalidad y Gobernabilidad del Congreso de la República, iniciativas de Organización de los Estados Americanos en Guatemala. Actualmente se desempeña como Director Residente del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales con sede en Guatemala y Director del Programa Regional de NDI para Centroamérica.

Complementariamente, se desempeñó entre 2013 y 2019, como Presidente de la Asociación Costa Rica Integra, Capítulo de Transparencia Internacional en el país.

Mtra. Alejandra Cartagena

Licenciada en Derecho y maestra en Derechos Humanos y Paz por la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO), donde actualmente se desempeña como investigadora e integrante de la Comisión de Género. Ha centrado su labor académica y de incidencia en el acceso a la justicia en casos de desaparición de niñas y mujeres en Jalisco.

Es responsable del Programa de Tortura, Ejecuciones Extrajudiciales y Desaparición del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia “Francisco Suárez, S. J.” del ITESO, así como integrante del Comité Asesor de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (2019–2024), de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. También forma parte de CLADEM y de la
Red Mesoamericana de Defensoras.

A lo largo de su trayectoria ha participado en la creación de instrumentos fundamentales como el Protocolo Alba y el Protocolo de Feminicidio en Jalisco, así como en el diseño de leyes y reglamentos en materia de desaparición de personas. Ha acompañado como abogada a víctimas de feminicidio, desaparición y violencia de género, y ha representado a CLADEM en espacios internacionales de la CEPAL y la ONU vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ha sido conferencista a nivel nacional e internacional sobre violencia contra las mujeres, reparación integral del daño y desaparición de personas, además de recibir reconocimientos como el “Irene Robledo García” (2014 y 2017) y el de “Mujeres destacadas en la Academia” (2019). Su compromiso profesional y personal con la defensa de los derechos humanos y de las mujeres la posiciona como una de las voces más relevantes en México en materia de justicia, memoria y acompañamiento a víctimas.

Mtra. Elisa Gómez Sánchez

Elisa Gómez es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Gobernanza Global por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

Desde 2009 dirige la Coordinación de Diálogo Político de la Fundación Friedrich Ebert en México. Su trabajo se enfoca a la promoción del diálogo democrático, la formación política y la asesoría en políticas públicas de corte
socialdemócrata.

Dr. Rafael Paternain

Licenciado en Sociología y Máster en Ciencias Humanas por la Universidad de la República (Uruguay). Doctor en Sociología por la Universidad del País Vasco (España). Es profesor e investigador en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de Uruguay. En la actualidad, se desempeña como Prorrector de Extensión y Programas Integrales de la Universidad de la República.

En el plano profesional, ocupó varios cargos en el Estado. Fue creador y director del “Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad” del Ministerio del Interior de Uruguay. También fue Gerente del “Área de Política Institucional y Planificación Estratégica” del mencionado Ministerio. Fue consultor en varios organismos internacionales (OEA, BID, PNUD, Unión Europea) en temas de seguridad ciudadana y sistemas de información.

En lo académico, ha sido responsable de varios proyectos de investigación sobre
sociología de la violencia y la criminalidad. Ha estudiado asuntos vinculados con el sistema carcelario, las reformas policiales, las víctimas del delito, la construcción de representaciones sociales sobre la inseguridad, etc. Ha realizado infinidad de publicaciones (libros, capítulos de libros y artículos) en el país y en el extranjero.

Dra. Jacqueline Peschard

Doctora en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán.
Profesora Titular “B” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Coordinadora del Seminario Universitario de Transparencia, UNAM, desde 2014
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores-II
Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, desde 1996.
Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana, desde 2007.
Consejera Electoral del Consejo General del IFE, (1996-2003)
Comisionada del IFAI 2007-2014 (Comisionada Presidenta, 2009-2013)
Presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción
(feb. 2017-feb. 2018)
Integrante del Panel Externo de Acceso a la Información del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), 2019-2025.
Libros más recientes: La ruta crítica para el rescate de la transparencia (coord..), 2023,
UNAM. Transparencia a la sombra de la pandemia, (coord.) UNAM 2021 (electrónico).

Mtro. Augusto Chacón Benavides

Nació en el desaparecido Distrito Federal, habitante de Guadalajara desde 1975. Tiene estudios de Maestría en Literatura del S. XX en la Universidad de Guadalajara. Dirigió la Fundación Ecológica Selva Negra, A.C. de 2002 a 2013.
Consejero en: Arquimedios/Semanario de la Arquidiócesis de Guadalajara, Mexicanos Primero-Jalisco y Fundación Marisa. Co-conductor del programa de radio en la estación W, Así las cosas, Jalisco, desde agosto 2020. Director ejecutivo del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos desde 2013.

Mtro. Roberto Salcedo Aquino

Roberto Salcedo Aquino es un reconocido funcionario público, escritor y académico con más de cuatro décadas de experiencia en la administración pública. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, ha ocupado cargos clave en la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Función Pública, donde se desempeñó como titular entre 2021 y 2024. Ha sido docente en la UNAM y autor de libros y ensayos sobre evaluación de políticas, fiscalización y responsabilidad gubernamental. Su trayectoria se ha enfocado en fortalecer la integridad pública y la rendición de cuentas en México, siendo una figura de referencia en la modernización de los mecanismos de control institucional.

Dr. Martín Tanaka Gondo

Martín Tanaka Gondo es politólogo y sociólogo peruano, Doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. Actualmente es Profesor Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) e Investigador Principal en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), del que fue Director General entre 2005 y 2007. Sus áreas de investigación incluyen democracia, partidos políticos, movimientos sociales, participación ciudadana y cultura política en el Perú y América Latina. Es columnista semanal en el diario El Comercio y ha sido investigador visitante en el Helen Kellogg Institute for International Studies (Notre Dame) y otras universidades internacionales.

Dra. Mara Nadiezhda Robles Villaseñor

Mara Nadiezhda Robles Villaseñor es economista, académica y política mexicana, nacida en Guadalajara, Jalisco, en 1969. Doctora en Cooperación e Intervención Social por la Universidad de Oviedo (España) y Maestra en Políticas Públicas Comparadas por FLACSO. Desde el 1 de mayo de 2025 funge como Rectora del Centro Universitario de Ciencias Económico‑Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo. Su trayectoria incluye cargos legislativos, experiencia en administración educativa, activismo por la equidad de género y defensa de derechos humanos. Su trabajo académico y público se centra en políticas de educación, gobierno abierto, transparencia y ampliación de derechos sociales.

Magistrada Janine M. Otálora Malassis

Janine M. Otálora Malassis es abogada y politóloga mexicana, nacida en Ciudad de México en 1958. Desde noviembre de 2016 se desempeña como Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Entre sus logros destaca su presidencia de la Sala Superior durante un periodo que implicó la calificación de elecciones federales complejas. Estudió Derecho en la UNAM, realizó estudios avanzados en Sociología Política y obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de la Sorbona. Su trayectoria profesional incluye roles como asesora legislativa en Francia, funcionaria en el Consejo de la Judicatura Federal y Presidenta de la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF. Otálora ha sido una figura central en el fortalecimiento de la justicia electoral, la paridad de género y la protección del derecho al voto.

Dr. Héctor Raúl Solís Gadea

Héctor Raúl Solís Gadea nació en Tepic, Nayarit, en 1962. Es Doctor en Sociología por The New School for Social Research (Nueva York) y Profesor-Investigador Titular C en el Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Desde abril de 2013 se desempeña como Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG. Imparte clases en Sociología y Estudios Políticos y Gobierno, y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, con Perfil Deseable PROMEP. Sus líneas de investigación incluyen teoría social y política, democracia, modernidad y filosofía política, así como el sistema político mexicano y jalisciense. Es columnista en Milenio Jalisco.

Manuel Aris

Sociólogo y magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado, consultor y docente en políticas anticorrupción. Ha asesorado a los gobiernos de Ecuador, El Salvador y Perú, y a diversas organizaciones públicas y privadas en Chile. Su trayectoria incluye la implementación de la ley de lobby en el gobierno central de Chile en 2014, y participación en proyectos como el observatorio anticorrupción en Espacio Público. Es autor de múltiples publicaciones sobre lobby, transparencia y reformas anticorrupción

Dra. Alejandra Rios

Licenciada en ciencia política y relaciones internacionales por el CIDE. Maestra y doctora en Ciencia Política por la Universidad de California San Diego.

De 2007 a 2019 fue profesora-investigadora de tiempo completo en la División de Administración Pública del CIDE e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. En el CIDE coordinó proyectos dedicados a la rendición de cuentas subnacional en México, archivos gubernamentales, transparencia y acceso a la información, así como funcionamiento de instituciones locales y transversalización de la perspectiva de género.

De 2019 a 2024 fue directora general adjunta de desarrollo, análisis e indicadores de estadísticas de gobierno en el INEGI y desde octubre del 2024 funge como directora de la oficina Mexico de The World Justice Project.

Dra. Ma. Amparo Casar

Licenciada en Sociología por la UNAM
Maestría y Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Cambridge

Especialista en temas de política mexicana y política comparada, ha centrado
su investigación en el estudio del Congreso, el sistema presidencial, las relaciones ejecutivo-legislativo, partidos y elecciones y corrupción, transparencia y rendición de cuentas.
Presidenta de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad A.C.

Sus últimas publicaciones: Anatomía de la Corrupción (2021), El Gran Benefactor: Los Programas Sociales de la 4-T como Herramienta Político Electoral (2021), Dinero Bajo la Mesa (en coautoría con Luis Carlos Ugalde, 2020) y Los Puntos Sobre las Í-es Crónica de un sexenio que robó, mintió y traicionó (Penguin-Random House, Marzo 2024)

Analista y comentarista política.

Conferencista nacional e internacional en instituciones bancarias (City- Banamex, ABM, INVEX), asociaciones y Cámaras empresariales (CMN, CCE, COPARMEX, CONCAMIN), grupos financieros (HSBC, Credit Suisse, Blackrock) y centros de investigación (Woodrow Wilson Center, Washington, Institute for Latin American Studies, University of London (ILAS).

Es integrante del Consejo Directivo del Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO) y del Woodrow Wilson Center, Washington D.C.
Acreedora del premio de periodismo José Pagés Llergo (2024) y del Premio
“Premio Federico García Lorca a la libertad de expresión y de publicación”.

Scroll to Top