El Estado de derecho es un principio mediante el cual los gobiernos y la ciudadanía se vinculan a partir del mutuo reconocimiento de derechos, obligaciones y límites. Aunque en primera instancia el Estado de derecho hace referencia al cumplimiento de normas, no se puede hablar de su existencia si las decisiones públicas no garantizan el ejercicio de los derechos humanos y si las leyes no se aplican a todos de manera equitativa, justa y eficiente.
La crisis sanitaria derivada de la pandemia por la aparición del Sars-CoV-2 ha profundizado tres crisis simultáneas en la región latinoamericana: a la prevaleciente desigualdad, se suma una crisis económica con varios países viviendo los efectos de la inflación y un lento crecimiento del empleo; una crisis social con brotes de violencia y una polarización expresada en odio e intolerancia; existe también una crisis política caracterizada por la debilidad de los sistemas partidarios tradicionales, el control territorial por parte de redes de corrupción y la erosión gradual de las instituciones democráticas.
Pareciera que cada vez estamos más lejos del objetivo de contar con sociedades justas, pacíficas e inclusivas tal y como se diseñó en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las democracias están bajo acecho en un contexto de desencanto. Revisar cuál es el Estado de derecho (s) en distintos países de la región y qué estrategias se han diseñado para combatir la corrupción nos convoca a una reflexión para elaborar una agenda compartida para lograr mayor desarrollo de las sociedades, garantizar el ejercicio de derechos humanos y alcanzar la paz en la sociedad.
Objetivo
Realizar una reflexión sobre los pilares del Estado de derecho (s) y su fragilidad frente a la corrupción en la región latinoamericana.
Realización del evento
El evento está estructurado para realizarse en tres días en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara sección FIL Pensamiento. El primer día estará destinados a un evento público semi-presencial en el que habrá una conferencia magistral inaugural y tres paneles de discusión. El segundo día iniciará con un Diálogo magistral, seguido de un panel y una conferencia magistral. El tercer día consistirá en un panel con los coordinadores de las principales fuerzas políticas del país seguido de una conferencia de cierre. El cuarto día se orientará al fortalecimiento de capacidades a través de la realización de seis talleres virtuales especializados.
En el Seminario Internacional participan instituciones académicas, instituciones públicas, organismos internacionales, integrantes de la sociedad civil y público interesado en el tema. Cada panel estará moderado por un integrante de las instituciones convocantes.
Cada una de las intervenciones serán registradas para la elaboración de un documento-memoria del evento. Además, durante el seminario se realizarán entrevistas, videos y cápsulas informativas (podcast) de los ponentes asistentes para enriquecer la mecánica.
Se contará con un portal web para la gestión de información: registro previo de asistentes, consulta de documentos e información del seminario. Posterior al evento, se podrá consultar información del evento.
Habrá transmisión simultánea vía streaming por lo que se procurará la promoción del Seminario en las sedes de las instituciones convocantes del Seminario
Actividades: 1,2, 3, 5 de diciembre de 2022
- 3 conferencias magistrales
- 6 paneles de discusión
- 6 talleres especializados
IMPORTANTE: Se entregará constancia únicamente a las personas a las personas que se registren
¡Regístrate!
El evento es totalmente gratuito, solamente tienes que registrarte
