Inauguración

Elisa Gómez, Fundación Friedrich Ebert en México
Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Gobernanza Global por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Desde 2009 dirige la Coordinación de Diálogo Político de la Fundación Friedrich Ebert en México. Su trabajo se enfoca a la promoción del diálogo democrático, la formación política y la asesoría en políticas públicas de corte socialdemócrata. Destaca la coordinación del Programa de Liderazgos Progresistas, programa dirigido a personas jóvenes de partidos políticos, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, en aras de construir una cultura política democrática. Otros temas de trabajo son: seguridad y gobernanza, reformas políticas, participación ciudadana e igualdad de género.

Alejandro González, Director de Proyectos de Estado de Derecho del World Justice Project
Fundador y Ex-Director General del centro de análisis e investigación GESOC, A.C. Fue Co-Presidente del Comité Directivo Global del Open Government Partnership con sede en Washington D.C., la cual integra a una red global de reformadores de más de 70 países del mundo en favor de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación e innovación en la gestión de los asuntos públicos. Fue co-fundador e integrante del Consejo de importantes redes y organizaciones como la Red por la Rendición de Cuentas, el Colectivo por la Transparencia, el Colectivo para un Presupuesto Sostenible y Nosotrxs.
Consultor internacional para el Banco Mundial con experiencia en 18 países en las áreas de protección social, gobierno abierto y anticorrupción. Actualmente, es el Director de Proyectos de Estado de Derecho de World Justice Project, en donde coordina el Índice de Estado de Derecho en México. Es profesor de Políticas Públicas de los posgrados de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana. Cuenta con múltiples publicaciones académicas y estudios empíricos en sus áreas de especialidad. Es Maestro en Gestión Pública por la Universidad de Birmingham en el Reino Unido y Candidato a Doctor en Administración Pública.

Blanca Lilia Ibarra Cadena, Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos
Cuenta con amplia trayectoria en el servicio público, en donde ha laborado en los tres niveles de gobierno, así como en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en el ámbito federal.
La primera parte de su actividad profesional, la realizó en los medios de comunicación en diversos cargos directivos de prensa, radio y televisión, siendo reconocida con tres premios nacionales de periodismo. Destaca, haber dirigido el Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y haber fungido como Directora de Información a Medios Estatales de la Presidencia de la República.
En el ámbito de la promoción y garantía del derecho de acceso a la información y la protección de los datos personales, fue Comisionada Presidenta en los organismos garantes de la transparencia en el ámbito municipal, estatal y actualmente en el INAI.
Es articulista y columnista en diferentes medios locales y nacionales, conferencista en el país y en el extranjero; además se ha desempeñado como catedrática en distintas instituciones de educación superior en el estado de Puebla y forma parte de distintas organizaciones que impulsan el desarrollo y el respeto a los derechos de las mujeres.
En 2018 fue electa por el Senado de la República como Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y, desde diciembre de 2020, es Comisionada Presidenta del INAI y Presidenta del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia.

Lorenzo Córdova Vianello, Instituto Nacional Electoral
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor de Investigación en Teoría Política por la Universidad de Turín, Italia. Investigador Titular “B” de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en donde fue coordinador del área de Derecho Electoral. El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) lo reconoce como Investigador Nacional nivel III. Es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México. De igual manera imparte cátedra de Teoría de la Constitución y Derecho Electoral en la Facultad de Derecho de dicha Universidad.
Es autor de varios textos sobre temas electorales, constitucionales y de teoría política. El más reciente de sus libros es La democracia no se construyó en un día, en coautoría con Ernesto Núñez (Grijalbo, México, 2021). Articulista del diario El Universal y colaborador de la revista Voz y Voto. Ha sido miembro de consejos editoriales de varias publicaciones periódicas.
El 15 de diciembre de 2011 fue nombrado Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral. Derivado de la Reforma Político-Electoral, el 3 de abril de 2014 la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, lo nombró Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) rindiendo protesta el 4 de abril de 2014.

Lourdes Morales, Directora de vinculación institucional del IIRCC
Es Doctora en Ciencia Política por la Universidad de La Sorbonne París III. Obtuvo su maestría en Comunicación Política en la Universidad de Paris I y la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Fue Directora de Alianza Cívica, de Mexicobserva y participó en el Foro Ciudadano de Oaxaca. Cuenta con más de 10 años de experiencia en docencia en instituciones de educación superior públicas y privadas. Fue profesora asociada del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha coordinado investigaciones sobre participación ciudadana, procesos electorales en regiones indígenas con enfoque de género, transparencia y rendición de cuentas, y justica abierta. Es coautora y autora de artículos y libros vinculados a esos temas.
Actualmente dirige la Red por la Rendición de Cuentas y es Directora de Vinculación del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC), del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

Mauricio Merino, Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCC) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, donde también se desempeña como Profesor-Investigador. Es Coordinador Nacional de Nosotrxs. Además, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel III, y participa como analista político en diversos programas de radio y televisión, además de contar una columna de opinión en prensa.
Fue Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral; fue miembro del Panel Externo de Revisión para el Acceso a la Información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); se desempeñó como Director de la División de Administración Pública en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha sido profesor en el CIDE, en El Colegio de México, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha sido profesor visitante en la Universidad de California en San Diego e investigador en el Woodrow Wilson Center for International Scholars. Fue Presidente de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Fue miembro del grupo redactor del Proyecto de Constitución de la Ciudad de México.
Ha escrito y coordinado más de 30 libros entre los que se encuentran: “La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio político en México”, “Políticas Públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos”, “Desiguales, invisibles y excluidos” y “La participación ciudadana en la democracia”, “Gobierno local y combate a la corrupción. Un nuevo diseño municipal en México”, “Transparencia y rendición de cuentas en la reconstrucción”, “La gestión de la emergencia nacional en México” y “Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. El municipio en la encrucijada”. Y recientemente, dirigió y escribió “Sobre el Combate a la Corrupción en México, Informe País 2020”.

Luis Gustavo Padilla Montes, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Universidad de Guadalajara
Es abogado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con grado de maestría en Derecho por la misma institución y estudios de maestría en Administración Pública en la University of Warwick, en el Reino Unido.
Es profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara, adscrito al Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Su experiencia docente se ha orientado a las disciplinas del derecho público, políticas públicas y administración pública. También ha impartido diversos cursos y seminarios sobre innovación y desarrollo a nivel nacional e internacional.
Cuenta con una amplia trayectoria profesional en el ámbito de la gestión educativa del nivel superior. Ha ocupado diversos cargos directivos al interior de en la Universidad de Guadalajara y en la administración pública federal, destacando su participación del año 2006 al 2008, en la que fungió como secretario técnico de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos en la H. Cámara de Diputados de la LX Legislatura.
Del 2013 al 2018 se desempeñó como Director General de Educación Superior, Investigación y Posgrado de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, primera Secretaría de su tipo a nivel nacional. En este espacio impulsó la integración de la rectoría gubernamental de la educación superior y su vinculación con programas de ciencia, tecnología e innovación, para el fortalecimiento del sistema regional de innovación.
Ha colaborado en distintas redes nacionales e internacionales de educación superior, entre las que destacan la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) y la Iniciativa UC-México, entre otras.
Ha sido promotor de diversas iniciativas que contribuyen al desarrollo de las personas mexicanas radicadas en el exterior. Destaca su participación desde el año 2008, en la creación de la University of Guadalajara Foundation USA en Los Ángeles, California, espacio sede, cultural y académico de la UdeG, que busca incidir en el desarrollo cultural y social de este importante sector de la población.
Actualmente se desempeña como su Vicepresidente Ejecutivo.
En diversas etapas de su trayectoria profesional ha contribuido al desarrollo democrático de nuestro país, a través de organizaciones ciudadanas como el Foro Cívico Jalisciense A.C. y Red Ciudadana A.C. También ha participado en la promoción e impulso de la difusión cultural, con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, de la mano de FIL Pensamiento.
Desde el 01 de mayo de 2019 desempeña el cargo de Rector del CUCEA de la Universidad de Guadalajara y en este año 2022, fue ratificado en el cargo hasta el 2025. Derivado de dicha responsabilidad, es miembro de la Comisión de Hacienda del máximo órgano de gobierno universitario y preside el consejo de administración de las entidades productivas de la esta cada de estudios. Bajo esta responsabilidad impulsa diversos proyectos que permiten una mayor vinculación y articulación de los sectores público, privado y social con la academia, a fin de lograr un mejor bienestar para la sociedad y la comunidad universiataria.
Conferencia Magistral

*Catalina Pérez-Correa, , Profesora- Investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
Es licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Maestra y Doctora en derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Stanford en California. Profesora Investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Es colaboradora del Programa de Política de Drogas del CIDE (PPD) y articulista del periódico El Universal. Fue coordinadora del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) por 5 años. Además, ha sido profesora en la Facultad de Derecho de la UNAM, investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM e investigadora visitante en el Schell Center for International Human Rights de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

Elisa Gómez, Fundación Ebert
Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Gobernanza Global por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Desde 2009 dirige la Coordinación de Diálogo Político de la Fundación Friedrich Ebert en México. Su trabajo se enfoca a la promoción del diálogo democrático, la formación política y la asesoría en políticas públicas de corte socialdemócrata. Destaca la coordinación del Programa de Liderazgos Progresistas, programa dirigido a personas jóvenes de partidos políticos, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, en aras de construir una cultura política democrática. Otros temas de trabajo son: seguridad y gobernanza, reformas políticas, participación ciudadana e igualdad de género.
Panel 1

Norma Julieta Del Río Venegas, Comisionada del INAI, México
Es integrante del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el máximo órgano garante en México, encargado de tutelar los derechos de Acceso a la Información y de Protección de Datos Personales.
Con estudios de Licenciatura en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de Zacatecas. Es Maestra en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Fresnillo, Zacatecas y Doctora en Administración Pública por el Instituto Internacional del Derecho en coordinación con la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Es integrante de las 11 Comisiones temáticas el Sistema Nacional de Transparencia (SNT); así como de 4 de las 11 Comisiones permanentes del INAI, coordinando tres de ellas: Indicadores y Evaluación; Tecnologías de la Información -de la cual depende la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT)- y la de Vinculación y Promoción del Derecho.
Bajo la coordinación de las Comisiones permanentes se implementaron buscadores temáticos de la PNT que registran más de 7 mil 800 millones de consultas, se desarrolló un chatbot con inteligencia artificial llamado CAVINAI para ofrecer asesoría a las y los ciudadanos como parte del Centro de Atención a la Sociedad (CAS). Asimismo, es presidenta del Comité Editorial del INAI a través del cual se publican cuadernos, diccionarios y libros especializados en la materia.
En los últimos 30 años ha trabajado en áreas relacionadas con la transparencia, la fiscalización y la rendición de cuentas. Fue comisionada del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Órgano Garante Local) de 2015 a noviembre de 2020, siendo en el 2018 la primera comisionada presidenta. Coordinó los trabajos preparativos de la primera Ley de Acceso a la Información Pública en dicha entidad e impulsó una reforma a la misma. Fue Contralora General del Gobierno del Estado de Zacatecas y coordinadora nacional de la Comisión Permanente de Contralores Estados Federación del país.
Actualmente escribe y colabora en 10 medios de comunicación en México, entre los que destacan los periódicos El Universal, El Financiero y El Sol de México. Ha sido panelista y conferencista en distintas universidades, instituciones públicas y entidades privadas.

Magistrada Zulema Mosri, Tribunal Federal de Justicia Administrativa, México
La Doctora Zulema Mosri Gutiérrez es Magistrada y Presidenta de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, al que ingresó en 2012 mediante concurso de oposición y por cuyo desempeño recibió en 2022 la Medalla al Mérito Jurisdiccional “Margarita Lomelí Cerezo”, máximo galardón que entrega ese órgano jurisdiccional. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Sonora, en donde obtuvo el reconocimiento como Mejor Alumna de la Generación, es también Maestra en Gestión Pública Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y en 2018 obtuvo el grado de Doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la tesis Fundamentos de una teoría sobre Responsabilidad del Estado y su remediación, por la que obtuvo Mención Honorífica.
La Dra. Mosri es fundadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, instancia que preside desde 2014 y por cuya ardua labor ha recibido el premio “Fomento a la Equidad” (Foro Jurídico) y la medalla “Mujeres por la Igualdad” que otorga la Asociación Mexicana de Juzgadoras en 2020.
La Magistrada Zulema Mosri cuenta con una trayectoria 33 años en el servicio público, durante los cuales se ha desempeñado en diversos Poderes de la Unión, órdenes de gobierno y entes públicos. La Dra. Mosri es también, coordinadora y autora de la obra colectiva “Responsabilidad Patrimonial del Estado: Análisis de Casos prácticos y Reflexiones” y del libro “De la Responsabilidad Patrimonial del Estado a la Remediación de su actividad irregular” (2019), así como de diversos artículos especializados sobre derecho fiscal, administrativo e igualdad de género. Como parte de su experiencia docente, ha impartido clases en el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM y en el Instituto de Especialización en Justicia Administrativa del Tribunal Contencioso de la Ciudad de México, entre otras instituciones, además de que ha dictado diversas conferencias sobre temas jurídicos en México y el extranjero.

Lorenzo Córdova Vianello, Instituto Nacional Electoral
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor de Investigación en Teoría Política por la Universidad de Turín, Italia. Investigador Titular “B” de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en donde fue coordinador del área de Derecho Electoral. El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) lo reconoce como Investigador Nacional nivel III. Es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México. De igual manera imparte cátedra de Teoría de la Constitución y Derecho Electoral en la Facultad de Derecho de dicha Universidad.
Es autor de varios textos sobre temas electorales, constitucionales y de teoría política. El más reciente de sus libros es La democracia no se construyó en un día, en coautoría con Ernesto Núñez (Grijalbo, México, 2021). Articulista del diario El Universal y colaborador de la revista Voz y Voto. Ha sido miembro de consejos editoriales de varias publicaciones periódicas.
El 15 de diciembre de 2011 fue nombrado Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral. Derivado de la Reforma Político-Electoral, el 3 de abril de 2014 la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, lo nombró Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) rindiendo protesta el 4 de abril de 2014.

Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, Auditor Superior del Estado de Jalisco
Obtuvo el doctorado en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), asimismo cuenta con estudios de doctorado en The State University of New York. Realizó un Programa Posdoctoral en Control Parlamentario y Políticas Públicas de la Universidad de Alcalá de España y la IAPAS. Es maestro en Administración Pública por la School of Public Administration of The University of New Mexico y licenciado en economía por la Universidad de Guadalajara.
Ha participado en diversos foros, entre los que destacan el Seminario Internacional de Auditoría en la National Audit Office de la República de China y el XXIII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
Es autor de distintas obras en materia de control gubernamental y fiscalización superior, entre las cuales se encuentran los libros “Panorama de la Fiscalización en México 2015”, “El impacto de la fiscalización superior en la eficacia del gobierno”, “Guía para correlacionar la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación con el Sistema Nacional Anticorrupción” y “Panorama de la Fiscalización en México 2016”.
Actualmente se desempeña como Auditor Superior del Estado de Jalisco.

Alejandro González, Director de Proyectos de Estado de Derecho del World Justice Project
Fundador y Ex-Director General del centro de análisis e investigación GESOC, A.C. Fue Co-Presidente del Comité Directivo Global del Open Government Partnership con sede en Washington D.C., la cual integra a una red global de reformadores de más de 70 países del mundo en favor de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación e innovación en la gestión de los asuntos públicos. Fue co-fundador e integrante del Consejo de importantes redes y organizaciones como la Red por la Rendición de Cuentas, el Colectivo por la Transparencia, el Colectivo para un Presupuesto Sostenible y Nosotrxs.
Consultor internacional para el Banco Mundial con experiencia en 18 países en las áreas de protección social, gobierno abierto y anticorrupción. Actualmente, es el Director de Proyectos de Estado de Derecho de World Justice Project, en donde coordina el Índice de Estado de Derecho en México. Es profesor de Políticas Públicas de los posgrados de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana. Cuenta con múltiples publicaciones académicas y estudios empíricos en sus áreas de especialidad. Es Maestro en Gestión Pública por la Universidad de Birmingham en el Reino Unido y Candidato a Doctor en Administración Pública.
Panel 2

Ciro Murayama Rendón, Instituto Nacional Electoral
Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid.
Es profesor titular nivel A definitivo de tiempo completo, ahora con licencia sin goce de sueldo, en la Facultad de Economía de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política e integrante de la Junta de Gobierno del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD).
Es autor del libro “La Democracia a Prueba. Elecciones en la era de la posverdad” (Cal y Arena, 2019).
Actualmente es Consejero Electoral del INE.

Magistrada Janine Otálora, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de la Sorbonne en París, Francia.
Se desempeñó como secretaria técnica de ponencia en el Consejo de la Judicatura Federal durante una década (1996-2006). En el TEPJF ha fungido como secretaria instructora de ponencia en la Sala Superior (2006-2013); magistrada presidenta de la Sala Regional Ciudad de México (2013-2016) y titular de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas, en la cual cabe mencionar, tuvo la oportunidad de poner en marcha este órgano de acceso a la justicia que se ha consolidado como una instancia a favor de los pueblos originarios de nuestro país. En el 2016 fue designada por el Senado de la República como Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por un periodo de 9 años, órgano que presidió de noviembre 2016 a enero 2019.

Miguel Ángel Lara Otaola, IDEA Internacional.
Ex Jefe de la oficina para México y Centroamérica del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). El Dr. Lara Otaola cuenta con más de 15 años de experiencia en democracia y elecciones como diplomático, académico, analista y funcionario público. Ha colaborado en instituciones clave como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Overseas Development Institute en el Reino Unido, el Instituto Nacional Electoral de México y el Proyecto de Integridad Electoral de las Universidades de Sydney y Harvard , donde trabajó con la Dra. Pippa Norris en el Índice de Percepciones de Integridad Electoral. Actualmente es el Especialista Principal de Evaluación de la Democracia, en IDEA Internacional.
El Dr. Lara Otaola tiene un Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Sussex, una Maestría en Políticas Públicas por el Tecnológico de Monterrey y una Maestría en Política Comparada por la London School of Economics. Ha participado en decenas de misiones de asistencia técnica y ha participado como observador en elecciones en América, Europa, Asia y Australia. Ha impartido más de 100 conferencias públicas y cuenta con más de 50 publicaciones en medios como Newsweek, Foreign Affairs Latinoamérica y The Washington Post.

Eduardo Núñez, Director de Centro América NDI.
Politólogo de la Universidad de Costa Rica, con estudios de postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo y actual estudiante de doctorado en Gestión Pública y Ciencias Empresariales del Instituto Centroamericano de Administración Pública. Durante ocho años ejerció como Director de Proyectos de Asistencia Técnica Electoral para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL), cumpliendo funciones de Coordinador de Programas sobre Gobernabilidad y Derecho a la Participación Política durante los últimos dos años de su vinculación con esa institución.
Ha sido consultor sobre partidos políticos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; del Banco Interamericano de Desarrollo para la formulación de proyectos educativos cívicos y políticos; y de la Organización de los Estados Americanos en programas sobre democracia y gerencia política.
Entre 2002 al 2006 tuvo a su cargo la Coordinación General del Programa Valores Democráticos y Gerencia Política, y del Proyecto de Fortalecimiento de la Institucionalidad y Gobernabilidad del Congreso de la República, iniciativas de Organización de los Estados Americanos en Guatemala. Actualmente se desempeña como Director Residente del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales con sede en Guatemala y Director del Programa Regional de NDI para Centroamérica.
Complementariamente, se desempeñó entre 2013 y 2019, como Presidente de la Asociación Costa Rica Integra, Capítulo de Transparencia Internacional en el país.

Paula Ramírez Höhne, Consejera Presidente del IEPC, Jalisco.
Tiene una licenciatura en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico deEstudios Superior de Occidente (ITESO), de donde se graduó con honores por excelencia académica, además de contar con una maestría en Sociología por la Graduate Faculty for Political and Social Sciences of the New School University, en nueva York.
Es especialista en temas electorales. En el sector público, se ha desempeñado comofuncionaria en organismos constitucionales autónomos nacionales y estatales: de 2005 a 2008 ocupó el cargo de Directora de difusión, vinculación y capacitación del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI). De 2011 a 2018 trabajó en el IFE y después INE, primero como asesora del Secretario Ejecutivo y posteriormente como su coordinadora de asesores y responsable de las actividades asociadas a la regulación de encuestas electorales, además de fungir como presidenta e integrante del comité de Transparencia del IFE y posteriormente del INE.
Como docente ha impartido clases de maestría y licenciatura en el Instituto Tecnológico de Estudios Superior de Occidente (ITESO); a nivel licenciatura en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara; y en el diplomado Elecciones, representación política y gobernanza del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Ciudad de México.
Ha impartido diversas conferencias, cursos y talleres sobre la regulación de las encuestas electorales en México, tema sobre el cual tiene varias publicaciones en libros y revistas espcializadas, al igual que respecto de la función electoral en México.
Actualmente es Consejera Presidenta del Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Jalisco.

Roberto Heycher Cardiel Soto
Maestro en Logística Integral por la Universidad Autónoma de Barcelona, y en Materia Electoral por la UNES. Candidato a doctor en Planeación Estratégica y Tecnología del Área de Ingeniería de la UPAEP. Es egresado de Alta Dirección por el ITESM, cuenta con estudios de posgrado en: New Strategies of Competitiveness Firms, Clusters and Economic Development de la Universidad de Harvard; Ingeniería Aeroespacial; y Evaluación de Programas; Ingeniería en Sistemas Complejos por el MIT. Es Abogado por la UJED. Autor de publicaciones en democracia, gobernanza y elecciones.
Es miembro del comité asesor del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, es integrante del comité directivo de la Catedra Francisco I. Madero de la misma Universidad Nacional, tambien es miembro de la Catedra Internacional de Opinión Pública de la BUAP.
En el campo laboral, cuenta con 20 años de experiencia en materia de organización y logística en procesos electorales. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE.
Panel 3

Katia D’Artigues, periodista y activista por los derechos de las personas con discapacidad
Es una periodista y entrevistadora mexicana. De 2002 a 2017 colaboró con la columna «Campos Elíseos» en el diario El Universal. Ha sido reconocida por diversos medios como una de las mejores entrevistadoras del periodismo mexicano

Gabriela Warkentin, Académica e investigadora, (CIDE)
Comunicadora y académica. Titular del noticiario Así las Cosas en W Radio, articulista y podcastera en El País, articulista en Reforma. Profesora universitaria y conferencista. Empresaria
Es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana UIA. Realizó el posgrado en Literatura Comparada en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y en Comunicación en la Universidad de Navarra UNAV.
Ha sido titular de las cátedras Comunicación y Sociedad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO; Televisión Cultural, de Canal 22; y de Exploración Sonora, de Radio Educación. Asesora del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA. Fundadora del Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios OMCIM, de la UIA.

Mauricio Meschoulam, Profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana
Es egresado de la licenciatura en Relaciones Internacionales (Universidad Iberoamericana, México). Tiene una maestría en estudios humanísticos con especialización en historia por el ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey), con mención honorífica. Es Doctor en Políticas Públicas y Administración con especialización en Terrorismo, Mediación y Paz por Walden University en los EEUU, graduado con honores. Desde 1993 es profesor de los departamentos de Estudios Internacionales e Historia de la UIA, y ha dado clases en la UNAM y en el ITAM. Sus últimos dos libros al respecto de Medio Oriente se titulan: La guerra siria, siete años de análisis; Abril 2011-Abril 2018; e ISIS o Estado Islámico: Entender su guerra para encontrar la paz. Además de ello, ha publicado varios capítulos en distintos libros sobre Relaciones Internacionales. Su investigación más reciente en torno a temas de terrorismo y construcción de paz se ha concentrado en la situación que vive México desde hace algunos años. Esta investigación ha sido publicada internacionalmente en varias revistas académicas, presentada en universidades como Columbia, Stanford y el MIT, e integrada en su más reciente libro publicado en español y en inglés: Miedo y Construcción de Paz en México. Mauricio dirige el Centro de Investigación para la Paz México, AC, el cual además de llevar a cabo estudios académicos y conferencias, se dedica a elaborar propuestas concretas para contribuir a la construcción de paz en nuestro país. Actualmente Mauricio es miembro del Foro de Seguridad Internacional de Halifax, de la Asamblea Consultiva del Consejo para Prevenir la Discriminación en México (CONAPRED), articulista semanal en El Universal, colaborador de W Radio y Foro TV, además de participar continuamente como invitado en programas de análisis internacional en la radio y la televisión en medios nacionales e internacionales.

Gonzalo Hernández Licona, Director de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN)
Estudió la Licenciatura en Economía en el ITAM, la Maestría en Economía por la Universidad de Essex y el Doctorado en la misma área por la Universidad de Oxford. Ha sido profesor de del Departamento de Economía del ITAM de 1991 a 1992 y de 1996 a la fecha, en donde ha sido catedrático de microeconomía, macroeconomía, economía laboral, seminario de investigación y desarrollo económico. Fungió como director de la Carrera de Economía en la misma institución entre 1998 y 1999. De 1996 a 2000 fue Representante Académico ante la Comisión de Cooperación Laboral del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte. Se desempeñó como director general de Evaluación y Monitoreo de la Secretaría de Desarrollo Social de agosto de 2002 a 2005. Fue también miembro del Grupo de Evaluación para la Alianza GAVI 2010-2017. Se desempeñó como secretario ejecutivo del CONEVAL entre 2005 y 2019. Es miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México desde 2018. A partir de 2020 es director de la Red de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford. Actualmente es también Miembro Investigador del International Initiative for Impact Evalulaion (3ie), Investigador Asociado de Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), Miembro del Panel Consultivo de Evaluación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y consultor en evaluación para UNICEF, el BID y la Global Evaluation Initiative (GEI).

Sergio López Ayllón, Profesor Investigador, CIDE
Es doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo su maestría en sociología del derecho y relaciones sociales en la Universidad de Paris II. Es profesor investigador de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), institución de la cual fue director de 2013 a 2021. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es autor de varios libros y ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros tanto en México como en el extranjero en materia de sociología del derecho, derecho a la información, poder judicial, derecho económico internacional y regulación. En la Administración Pública Federal ha desempeñado varios cargos, además ha asesorado a instituciones públicas como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la H. Cámara de Diputados, la H. Cámara de Senadores, diversas secretarias de Estado y organismo públicos autónomos. Ha recibido varios premios y distinciones por su trabajo académico. Actualmente realiza una estancia sabática en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Regina Martínez Casas, CIESAS
Es lingüista y antropóloga. Ha recibido diversas distinciones ente las que destacan la medalla el mérito universitario de la Universidad Autónoma Metropolitana y el premio a la mejor tesis de Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias. Es investigadora en CIESAS desde 2002 y miembro del SNI nivel II y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Es experta en políticas lingüísticas y educativas en México y otros países de América Latina y ha trabajado en la formación de lingüistas hablantes de lenguas indígenas nacionales tanto en posgrado como con grupos de docentes de educación básica bilingüe. También ha sido docente de maestros en antropología y doctores en ciencias sociales en varios de los programas de posgrado de CIESAS.
Ha ocupado diversos cargos académicos en CIESAS (coordinadora del posgrado en lingüística indoamericana, subdirectora de docencia y directora académica). Fue la fundadora del doctorado en lingüística indoamericana.
Ha sido consejera técnica en los extintos CDI e INEE en temas de validez cultural de políticas sociales, especialmente políticas educativas y programas que atienden a niñas, niños y jóvenes indígenas. También ha coordinado varios grupos de investigación sobre el impacto de megaproyectos en pueblos indígenas, políticas sociales para indígenas en contextos de movilidad, niños indígenas en escuelas urbanas, personas indígenas en reclusión, la región transfronteriza México-Guatemala y la dinámica étnico-racial en México y su impacto en la discriminación y la desigualdad.
Ha sido integrante de diversos cuerpos colegiados académicos de evaluación del desempeño, comités editoriales y de dictaminadoras de personal científico y técnico, así como de comités externos de evaluación. En CIESAS ha participado en todos los cuerpos colegiados de carácter académico y actualmente es representante ante el Consejo Técnico Consultivo.
Es autora de más de medio centenar de publicaciones arbitradas sobre diversas temáticas relacionadas con los temas de investigación arriba señalados tanto en México como en el extranjero. Coordinó dos colecciones editoriales: la Colección México en CIESAS y la Colección Región Transfronteriza México-Guatemala que reúne los esfuerzos de cinco centros de investigación social del CONACYT. Ha dirigido más de 40 tesis de licenciatura, maestría y doctorado en diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades.
Entre sus publicaciones más recientes destacan: Pigmentocracias, color, etnicidad y raza en América Latina que coordinó junto con Edward Telles y fue editado por el Fondo de Cultura Económica (2019), Laberintos del Sueño Americano que coordinó junto con Magdalena Barros y Georgina Rojas, publicado por la editorial Paralelo 21 (2020) y reeditado por Routledge (2022) y La tierra del Cacao y el Café: la región transfronteriza México-Guatemala, editado por CIESAS, ECOSUR, CIDE, Centro Geo y el Instituto Mora (2021).

Mauricio Merino, Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCC) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, donde también se desempeña como Profesor-Investigador. Es Coordinador Nacional de Nosotrxs. Además, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel III, y participa como analista político en diversos programas de radio y televisión, además de contar una columna de opinión en prensa.
Fue Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral; fue miembro del Panel Externo de Revisión para el Acceso a la Información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); se desempeñó como Director de la División de Administración Pública en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha sido profesor en el CIDE, en El Colegio de México, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha sido profesor visitante en la Universidad de California en San Diego e investigador en el Woodrow Wilson Center for International Scholars. Fue Presidente de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Fue miembro del grupo redactor del Proyecto de Constitución de la Ciudad de México.
Ha escrito y coordinado más de 30 libros entre los que se encuentran: “La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio político en México”, “Políticas Públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos”, “Desiguales, invisibles y excluidos” y “La participación ciudadana en la democracia”, “Gobierno local y combate a la corrupción. Un nuevo diseño municipal en México”, “Transparencia y rendición de cuentas en la reconstrucción”, “La gestión de la emergencia nacional en México” y “Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. El municipio en la encrucijada”. Y recientemente, dirigió y escribió “Sobre el Combate a la Corrupción en México, Informe País 2020”.
Conferencia Magistral

Robert Klitgaard, Claremont Graduate University
Es University Professor en Claremont Graduate University, en California. Ha sido Dean del Pardee RAND Graduate School y un profesor en Harvard y Yale. Enseñar y consulta alrededor del mundo en temas de reforma gubernamental y estrategia económica. Sus doce libros incluyen The Culture and Development Manifesto (Oxford University Press, 2021) y Adjusting to Reality: Beyond “State vs. Market” in Economic Development (Routledge 2021). Tropical Gangsters fue nombrado uno de “Los Libros del Siglo” por el New York Times.

Lourdes Morales, Directora de vinculación institucional del IIRCC
Es Doctora en Ciencia Política por la Universidad de La Sorbonne París III. Obtuvo su maestría en Comunicación Política en la Universidad de Paris I y la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Fue Directora de Alianza Cívica, de Mexicobserva y participó en el Foro Ciudadano de Oaxaca. Cuenta con más de 10 años de experiencia en docencia en instituciones de educación superior públicas y privadas. Fue profesora asociada del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha coordinado investigaciones sobre participación ciudadana, procesos electorales en regiones indígenas con enfoque de género, transparencia y rendición de cuentas, y justica abierta. Es coautora y autora de artículos y libros vinculados a esos temas.
Actualmente dirige la Red por la Rendición de Cuentas y es Directora de Vinculación del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC), del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
Panel 4

Peter Sharp, Red de Planificación para el Desarrollo ILPES/AECID.
Abogado de la Universidad de Concepción, Magíster en Derecho y candidato a Doctor en Derecho.
Participó como Consultor principal de CEPAL para la elaboración de la política de Justicia Abierta del Poder Judicial de Costa Rica.
Consultor para la Cooperación alemana GIZ, para la elaboración de la Política de Justicia Abierta e Integridad del Poder Judicial de Honduras.
Miembro de la Red Internacional de Justicia abierta, Responsable de relaciones institucionales de la Red Académica internacional de Gobierno Abierto.
Conferencista permanente en materias de Justicia abierta y Estado abierto
Fundador de la Red Chilena de justicia Abierta.
Profesor de Gobierno Abierto en el Programa de Magister de Política y Gobierno, Universidad de Concepción, profesor titular de Derecho Administrativo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Derecho Constitucional de la Universidad Mayor.
Docente del Curso Internacional sobre Estrategia en Gobierno Abierto de ILPES-CEPAL

Carlos E. Jiménez Gómez, Consultor en transformación digital, Nueva York
Es consultor internacional en transformación digital. Con más de 30 años de experiencia profesional, entre otros, actualmente se desempeña como experto en el sector Justicia, y sistemas de información, para la división internacional del Centro Nacional de Tribunales Estatales (National Center for State Courts) de Estados Unidos. Funcionario de carrera de la Administración de Justicia española desde 1991, ha participado en proyectos de referencia y se ha desempeñado como experto para organizaciones como la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo, o el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. En los ámbitos de Justicia abierta y Justicia electrónica, ha realizado investigación aplicada, es autor de diversas publicaciones, y ha colaborado como docente en universidades como el Rockefeller College of Public Affairs & Policy, de la Universidad del Estado de Nueva York. Es miembro de diversos comités en ámbitos como la inteligencia artificial, estandarización, o tecnología y políticas públicas.

José Antonio Caballero, CIDE, México.
Obtuvo su licenciatura en Derecho en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtiene el doctorado en Derecho en la Universidad de Navarra, España. Tiene una maestría en derecho por la Universidad de Stanford. Es investigador nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Es investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Trabaja temas relacionados con la función jurisdiccional, la procuración de justicia, el acceso a la justicia y el derecho procesal, la seguridad pública y los derechos humanos. Ha publicado libros, capítulos de libro, ponencias y artículos sobre diversos temas relacionados con sus áreas de trabajo.
Ha impartido clases en diversas universidades e institutos de capacitación judicial. Es profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económicas de Justicia Constitucional desde 2010 y de Proceso Penal desde 2015. En su actividad docente con jueces, en múltiples ocasiones ha sido profesor en cursos dirigidos a jueces y magistrados federales y locales.
Es coautor de “El Libro Blanco de la Reforma Judicial”. Su libro más reciente es “La reforma judicial de 2021. ¿Hacia dónde va la justicia?. Ha sido consejero de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. También fue representante académico ante el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.
Ha participado en la redacción de reformas constitucionales y leyes, entre las que se encuentra la reforma procesal penal de 2008 a la Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales. Sus actividades de asesoría también incluyen tareas relacionadas con el diseño de esquemas regulatorios, revisión de procedimientos administrativos y operación de organismos judiciales y de procuración de justicia. También ha participado en trabajos de análisis para la reestructuración de proyectos de infraestructura operados mediante concesiones.
En temas de litigio de interés público, desde 2009 ha participado con la Clínica de la División de Estudios Jurídicos del CIDE en la defensa de casos en donde se busca la protección de mujeres, víctimas de violaciones a derechos humanos y cuestiones relacionadas con la defensa de derechos y el cambio jurídico. Como litigante particular ha defendido cuestiones constitucionales en litigios de naturaleza penal y administrativa. Su labor lo ha llevado a defender casos frente a la Suprema Corte de Justicia y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

*Leticia Bonifaz, Experta independiente CEDAW-ONU
Es es licenciada y doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ha impartido cátedra por más de tres décadas. Además, fue becaria del gobierno de Italia para realizar una investigación posdoctoral en la Universidad de Bologna.
Se ha desempeñado en distintos cargos, entre ellos, como Directora de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Consejera Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal, Directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, y Directora General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Se destaca su continua participación en foros tanto en México como en el extranjero con temas sobre equidad de género, técnica legislativa, derechos humanos y procuración de justicia, democracia, globalización, grupos indígenas y derecho alternativo.
Ha publicado trabajos científicos en diferentes países y artículos de opinión en el periódico “El Universal”, de circulación nacional.

Ana Cárdenas González de Cosío, WJP
Es abogada del CIDE, estudió la maestría en la London School of Economics and Political Science en Criminal Justice Policy, y realizó el doctorado en Derecho en King’s College London. Su investigación doctoral trató sobre la llamada “guerra contra el narco” de Felipe Calderón y su impacto en el Poder Judicial Federal en México. Ha publicado artículos académicos y de divulgación sobre independencia judicial, justicia abierta, libertad de expresión, así como sobre justicia penal, la Ley de Amnistía y excarcelaciones masivas. A la par de su experiencia académica, Ana ha trabajado en el Poder Judicial Federal, en el entonces IFAI y en el Tribunal Electoral del PJF, así como consultora independiente en materia de reforma del sistema de justicia penal y de independencia judicial. Actualmente se desempeña como Investigadora Senior en World Justice Project, en donde ha trabajado con el INEGI en la edición de la Encuesta Nacional a Población Privada de la Libertad (ENPOL); en el desarrollo de investigación aplicada en torno al funcionamiento actual del sistema de justicia penal, al acceso a la justicia y a la justicia alternativa, y en el impulso de la justicia abierta a través de la coordinación de la primera Métrica oficial de Justicia Abierta, elaborada de forma colaborativa por el INAI, el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC) y el WJP, así como en la construcción de políticas estatales de justicia abierta.
Conferencia Magistral

*Dan Ariely, Center for Advanced Hindsight
Duke University, The Fuqua School of Business, Durham, NC Ph.D., Business Administration, August 1998.
University of North Carolina, Chapel Hill, NC Ph.D., Cognitive Psychology, August 1996
University of North Carolina, Chapel Hill, NC M.A., Cognitive Psychology, August 1994
Tel Aviv University, Tel Aviv, Israel B.A., Psychology, June 1991

Edgar A. Ruvalcaba Gómez, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Es Profesor Investigador en la Universidad de Guadalajara (UDG), en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), adscrito al Departamento de Políticas Públicas. Doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España (Mención Internacional y Cum Laude). Posee una Maestría en Política Pública, otra Maestría en Gestión Pública en Ambientes Virtuales y es Licenciado en Derecho por la UDG, México. Edgar realiza investigación sobre gobierno abierto, transparencia, participación ciudadana, datos abiertos, gobierno digital, políticas anticorrupción, e inteligencia artificial en el sector público. Ha sido investigador visitante en el Trinity College de Dublín, Irlanda, y en el Center for Technology in Government (CTG) de la Universidad de Albany, Nueva York, EE.UU. Ha sido Investigador- Consultor para la Alianza de Gobierno Abierto (Open Government Partnership), entre otras instituciones. Actualmente es Coordinador de la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA) en México, y miembro del Sistema Nacional Investigadores (SNI).
Panel 5

Carlos Bravo Regidor, columnista y productor de Un poco de contexto
Analista político y consultor independiente.
Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de México, y la maestría y el doctorado en Historia en la Universidad de Chicago.
Sus áreas de especialización son la historia y la política contemporánea, tanto en México como en Estados Unidos, así como las relaciones prensa-poder y la libertad de expresión.
Fue profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) entre 2010 y 2021. Primero como profesor visitante (2010-2012) en la División de Estudios Políticos y, posteriormente, como profesor asociado en PeriodismoCIDE (2012-2021), programa del que también fue coordinador académico entre 2016 y 2020. En el CIDE impartió cursos en la División de Estudios Políticos, la División de Historia, la División de Estudios Internacionales, el programa de Periodismo, el Diplomado en Análisis Político Estratégico, el Diplomado en Mando Policial y en el Diplomado en Periodismo de Investigación sobre Corrupción. También ha sido profesor de asignatura en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.
Ha diseñado, coordinado y editado proyectos de investigación periodística publicados en medios nacionales e internacionales, como Animal Político, El Universal, Proceso, Vice News, The New Yorker, The Guardian o The Atavist, entre otros, y que han recibido menciones especiales o premios por parte del Inegi, el Conapred y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
En 2021 fue conductor y guionista de “Un Poco de Contexto”, un podcast original de Spotify en el que hacía periodismo de profundidad sobre temas de actualidad. Actualmente participa en el podcast “Política y otros datos”, de Grupo Expansión, en el que hace análisis político de coyuntura.
También es columnista en Expansión Política y Reforma. Antes escribió en La Razón (2009-2014) y El Universal (2014-2015). Asimismo, escribe regularmente en Gatopardo y Letras Libres, revistas ambas de cuyos consejos editoriales forma parte. Ha publicado en medios internacionales como The Hill, Dissent y Nueva Sociedad. Es panelista todos los martes en La Hora de Opinar, con Leo Zuckermann, por Foro TV. Colabora todos los miércoles en Atando Cabos, con Denise Maerker, en Radio Fórmula. Y participa esporádicamente en la mesa de opinión de LatinUs, con Carlos Loret de Mola. Es una voz de referencia en la prensa internacional sobre asuntos mexicanos: medios como The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, The Financial Times o El País lo citan con frecuencia.
La lista completa de sus publiciones académicas, así como de su trabajo como editor y coordinador de investigaciones periodisticas, puede consultarse en el siguiente sitio: http://cide.academia.edu/CARLOSBRAVOREGIDOR.

Amparo Marroquín Parducci, profesora-investigadora de la Universidad Centroamericana de El Salvador
Profesora del Departamento de Comunicación y Cultura de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) desde 1997. Maestra en Comunicación por el ITESO y Doctora en Filosofía por la UCA de El Salvador. Se ha especializado en los estudios culturales (memoria, migración y narrativas sobre violencia en El Salvador); y en los estudios de comunicación desde Latinoamérica (comunicación política, alfabetización mediática y estudios de recepción). Ha sido profesora invitada en distintas universidades de América Latina. Actualmente es la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCA.

Marielos Monzón, Periodista y activista de los derechos humanos, Guatemala
Es periodista y comunicadora social guatemalteca con más de 20 años de ejercicio profesional. Desde el año 2002 escribe una columna semanal de análisis en el diario Prensa Libre. Ha sido productora general y conductora de programas radiales y televisivos. Su trabajo en el campo del Periodismo se ha enfocado en temas de derechos humanos, lucha contra la impunidad, seguridad y justicia, derechos de las mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad.
Trabaja como consultora y especialista en Comunicación en organizaciones nacionales e internacionales. Desde el año 2014 es la coordinadora general de los Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP), una iniciativa de formación y fortalecimiento del periodismo independiente en Centroamérica.
Por su trabajo periodístico ha recibido diversos reconocimientos como el Premio de Amnistía Internacional al Periodismo de Derechos Humanos en Situación de Riesgo y el Premio al Coraje Periodístico de la International Women’s Media Foundation (IWMF). En 2014 fue reconocida por la revista Forbes de México como una de las 50 mujeres más poderosas de Centroamérica.

*Quimy De León, Prensa comunitaria, Guatemala
Historiadora e investigadora desde temas de derechos humanos y empresas, medio ambiente, género y justicia transicional. Fundadora de Prensa Comunitaria y Ruda.

Laura Zommer, Directora General de Factchequeando
Es directora general de Chequeado, la primera organización de fact checking en Argentina, América Latina y el Sur Global. Es la creadora de LatamChequea, la red regional de verificación de datos más grande del mundo que reúne a más de 30 medios en 15 países para combatir la desinformación y las mentiras en el discurso público. Es cofundadora de Factchequeado, una iniciativa para contrarrestar la desinformación en español en Estados Unidos. Es Internacional Center for Journalists (ICFJ) Knight Fellow 2022 y Ashoka Fellow. Es presidenta del directorio de Sembramedia, miembro del directorio de La Silla Vacía de Colombia y también miembro del Consejo Asesor de la Red Internacional de Fact-Checking (IFCN), Género & Numero de Brasil y la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella. Por su labor como periodista ha recibido más de media docena de premios, entre ellos, el Premio Gabriel García Márquez de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericana (FNPI) en la categoría Innovación. Es licenciada en Comunicación y abogada por la Universidad de Buenos Aires y profesora de Derecho a la Información en esa universidad y de periodismo de datos y verificación del discurso en maestrías de varias universidades nacionales e internacionales.

Leopoldo Maldonado, Artículo 19
Es Director Regional de ARTICLE 19, Oficina para México y Centroamérica, donde ha laborado desde 2013. De 2008 a 2013 laboró en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Es Maestro en Derechos Humanos y Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Se ha especializado en diversos temas relacionados con la defensa de derechos humanos como libertad de expresión, derechos sociales, acceso a la justicia de personas y grupos en situación de vulnerabilidad, debido proceso penal, entre otras. Como parte de su labor en Artículo 19 se ha enfocado en el registro, documentación, análisis, acompañamiento y defensa de periodistas agredidos por su labor. Así también ha participado en estrategias de litigio estratégico en temas relevantes para la garantía del espacio cívico, el acceso a la información y el derecho a la libertad de expresión en internet. Ha participado en la impartición de talleres, seminarios, diplomados y conferencias en diversas instituciones privadas y públicas de educación superior, organizaciones e instituciones de gobierno. También fue parte del Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de 2018 a 2019. Ha publicado sobre temas como derechos de los pueblos indígenas (Instituto Interamericano de Derechos Humanos) y discurso de odio (CONAPRED-Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM), así como en revistas especializadas y medios de comunicación digitales e impresos.

Rubén Álvarez, Coordinador Nacional de Comunicación Social, INE
Licenciado en Periodismo, con estudios de maestría en Periodismo Político. Tiene una amplia trayectoria en medios, comunicación estratégica y producción de contenidos. Fue Director de WRadio, así como Director de Información del diario El Universal, y durante su gestión estuvo a cargo de la creación de El Universal TV y la relación con el Grupo de Diarios América. Fue Director de Información de El Economista y Subdirector General de La Prensa a invitación de Grupo Prisa.
Fue corresponsal en Washington de la agencia Notimex y posteriormente fue director de la agencia. Trabajó en La Jornada y en Unomásuno. Ha sido pionero en medios electrónicos y fundador de dos de los primeros portales más importantes en México con presencia en Latinoamérica y España: El Sitio y El Foco.
Es fundador e integrante de la coordinación de la Red por la Rendición de Cuentas; fundador de Calypso Media (productora de contenidos y comunicación estratégica); y de La Buena Comunicación, una agencia especializada en temas educativos dedicada a la generación de contenidos periodísticos. Es también fundador y director de Educación Futura, primer portal periodístico sobre la educación en México.
Desde septiembre de 2016 es Coordinador Nacional de Comunicación Social del Instituto Nacional Electoral (INE). Durante el proceso electoral 2017-2018 fue Secretario de la Comisión Temporal de Debates Presidenciales y fue responsable de coordinar la organización y producción de los mismos. También ayudó a coordinar el proyecto Certeza (combate a la desinformación) para este proceso electoral y los subsecuentes.
Panel 6

Enrique Cárdenas, Signos Vitales
Economista por el ITAM, con doctorado en la Universidad de Yale. Recibió el premio Nacional de Economía Banamex. Ingresó a la Universidad de las Américas Puebla en 1982 como profesor y en 1985 fue nombrado su Rector, puesto que desempeñó hasta 2001. También ha sido profesor invitado en El Colegio de México, el ITAM, el CIDE y la Universidad de Oxford. Su último libro es “El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III desde 1996, y fue miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México. En abril de 2005 participó en la fundación del Centro de Estudios Espinosa Yglesias y fue su primer Director Ejecutivo hasta 2017. Participó en la creación del Sistema Nacional Anticorrupción y fundó la organización civil Puebla Contra la Corrupción y la Impunidad, A.C. Fue candidato ciudadano avalado por MC, PAN y PRD a la gubernatura de Puebla en 2019. Actualmente es profesor de la Ibero Puebla y de la Universidad de Guadalajara, columnista de El Financiero y preside el Comité Ejecutivo de la organización civil Signos Vitales.

José Roldán Xopa, Profesor Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
Doctor en Derecho por la UNAM. Cuenta con estudios de Maestría en Derecho Económico por la Universidad Autónoma Metropolitana, es Licenciado en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Desde el 16 de diciembre de 2011 es profesor-investigador en la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Es autor entre otros de: “La ordenación Constitucional de la economía. Del Estado regulador al Estado Garante”. Fondo de Cultura Económica, México 2018; “El derecho de la competencia en México, Porrúa 2015, Compilación coordinada junto con Laura Méndez y Carlos Mena”; “La Licitación 21. Estrategias jueces y justicia cautelar” en Licitación 21, CIDE 2015, Compilación coordinada por Judith Mariscal; y, Derecho Administrativo, Oxford University Press, México 2008.

Teresa González Luna, UDG
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación, maestra en Política y Gestión Pública y Doctora en Estudios Científicos y Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, en donde imparte clases en la licenciatura de Estudios Políticos y en los posgrados (maestría y doctorado) en Ciencia Política. Forma parte de la Junta Académica del Doctorado en Ciencia Política y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Desde hace varios años coordina la Cátedra UNESCO Igualdad y No Discriminación de la Universidad de Guadalajara y también participa en la coordinación de la Red de Investigación sobre Discriminación (RINDIS). La construcción de ciudadanía igualitaria es el eje que articula diversos temas de interés profesional y académico relacionados con la educación, las políticas públicas y los derechos humanos.
Fue consejera electoral en el Consejo General del otrora Instituto Federal Electoral (IFE) durante el periodo 2003-2008. En las elecciones de 2000 participó como consejera electoral distrital y en los comicios de 2003 fue consejera estatal en Jalisco. Asimismo, en los años 1997, 2000 y 2003 coordinó las elecciones infantiles y juveniles en el estado de Jalisco.
PUBLICACIONES RECIENTES
– González Luna, Teresa y Jesús Rodríguez Zepeda (coords.), Dioses, iglesias y diversidad. La discriminación y el Estado laico, Umoversidad de Guadalajara, México, 2021.
– González Luna, Teresa y Jesús Rodríguez Zepeda (coords.), La métrica de lo intangible: del concepto a la medición de la discriminación, Conapred/Cátedra UNESCO Igualdad y no discriminación de la Universidad de Guadalajara, México, 2019.
-González Luna, Teresa, “La educación es un derecho, no es un privilegio”, en Diálogos en educación. Temas actuales de investigación educativa, número 19, publicación electrónica del Departamento de Estudios en Educación de la Universidad de Guadalajara, junio-diciembre de 2019.
– González Luna, Teresa y Jesús Rodríguez Zepeda (coords.), El prejuicio y la palabra: los derechos a libre expresión y a la no discriminación en contraste, Conapred/Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 2018.
-González Luna, Teresa. Guía para la Acción Pública: Elecciones sin discriminación, que consta de cuatro cuadernos de divulgación publicados por el Instituto Nacional Electoral y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México, 2018.
Cuaderno 1: Participar y votar en igualdad.
Cuaderno 2: Participar y organizar el proceso electoral.
Cuaderno 3: Participar y votar el día de la elección.
Cuaderno 4: Participar y opinar. Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
– González Luna Teresa, Jesús Rodríguez Zepeda y Alejandro Sahuí Maldonado (coords.), Para discutir la acción afirmativa. Tomo I: Teorías y normas; Tomo II: Democracia, procesos y circunstancias, Rindis, Universidad Autónoma de Campeche, Cátedra UNESCO Igualdad y No Discriminación UdeG-Conapred, México, 2017.
-González Luna, Teresa y Jesús Rodríguez Zepeda, Hacia una razón antidiscriminatoria. Estudios analíticos y normativos sobre la desigualdad de trato, Conapred, México, 2014.

Annel Vázquez, IIRCCC
Es Licenciada en Estudios Políticos y Gobierno, Maestra en Ciencia Política por la New School For Social Research en Nueva York y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Fue Becaria Fulbright.
Es Profesora Asociada de tiempo completo en el Departamento de Estudios Políticos de la UdeG y ha impartido distintos cursos de Teoría Política, Ciencia Política, Comunicación Política y Políticas Públicas desde 1998, tanto en la UdeG como en otras instituciones educativas, entre ellas el ITESM campus Guadalajara.
Ha publicado artículos y capítulos de libros dentro de los que se encuentran: “Democracia en México: Transición hacia una Corporativismo Social”, “Más Allá de Habermas: La realidad de los Medios de Comunicación”, “Las plataformas electorales como instrumento de la Democracia. Los derechos humanos en las plataformas electorales de los partidos políticos en Jalisco 2009”, “Televisión y Política: El desequilibrio en el Proceso de la Comunicación Política” “El poder de la televisión en México: la forma en la que los noticieros presentan la política”.
En la UdeG ha sido Jefa de Unidad de Planeación, Secretaria de División, coordinadora de Licenciatura en el CUCSH y Coordinadora del Observatorio Académico de Políticas Públicas en el IIPPyG dirigido por el Dr. Luis F. Aguilar Villanueva.
Adicionalmente, presidió el Comité de Participación Social, el Comité Coordinador y el órgano de Gobierno del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco.

Alejandro González, Director de Proyectos de Estado de Derecho del World Justice Project
Fundador y Ex-Director General del centro de análisis e investigación GESOC, A.C. Fue Co-Presidente del Comité Directivo Global del Open Government Partnership con sede en Washington D.C., la cual integra a una red global de reformadores de más de 70 países del mundo en favor de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación e innovación en la gestión de los asuntos públicos. Fue co-fundador e integrante del Consejo de importantes redes y organizaciones como la Red por la Rendición de Cuentas, el Colectivo por la Transparencia, el Colectivo para un Presupuesto Sostenible y Nosotrxs.
Consultor internacional para el Banco Mundial con experiencia en 18 países en las áreas de protección social, gobierno abierto y anticorrupción. Actualmente, es el Director de Proyectos de Estado de Derecho de World Justice Project, en donde coordina el Índice de Estado de Derecho en México. Es profesor de Políticas Públicas de los posgrados de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana. Cuenta con múltiples publicaciones académicas y estudios empíricos en sus áreas de especialidad. Es Maestro en Gestión Pública por la Universidad de Birmingham en el Reino Unido y Candidato a Doctor en Administración Pública.

Fabiola Garibaldi, CIMTRA Jalisco
Formación Académica:
Licenciada en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara.
Maestra en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana Campus Guadalajara.
Experiencia Profesional:
Analista política, ha trabajado con empresarios jaliscienses y organismos del sector privado como Coparmex.
Participa en organizaciones de sociedad civil de manera honorífica, uno de ellos es el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), Capítulo Jalisco, de la cual es parte desde 2013 como evaluadora, capacitadora y secretaria técnica.
Es consejera ciudadana en el Consejo Consultivo del ITEI y ha participado en el Secretariado Técnico de Gobierno abierto Jalisco.
Ha impartido cursos y talleres sobre transparencia, acceso a la información, participación ciudadana y planeación, en instituciones como el Colegio de Jalisco, el Sistema de Universidad Virtual de la UDG y el Centro de Estudios Superiores de la Información Pública y Protección de Datos Personales (CESIP) del ITEI.
Actualmente, es profesora de cátedra del Tec de Monterrey Campus Guadalajara y se encarga del área de proyectos en el Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos.
PANEL 7

María Elizalde (MORENA) Presidenta Municipal de Mocorito Sinaloa
Es Licencia en Comunicación por la Universidad de Occidente. Como parte de su experiencia profesional, fue presidenta del Sistema DIF Mocorito, Coordinadora de comunicación zona 03 del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y reporte en “El Debate”.
Actualmente es la presidenta municipal de Mocorito desde el 5 de noviembre de 2021.

Víctor Balderrama (PRI), Presidente Municipal de Álamos, Sonora
Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Sonora Unidad Regional Sur, Navojoa
De 2015 a 2018 se desempeñó como Secretario del ayuntamiento de Álamos, Sonora; presidió el Comité Municipal del Partido Revolucionario Institucional; fungió como Director de Seguridad Pública, en la administración Municipal de Álamos, Sonora; fue Coordinador de Programas Sociales en el ayuntamiento de Navojoa, Sonora; y, Oficial Mayor en la administración del ayuntamiento de Álamos Sonora 2000-2003.
Actualmente es presidente Municipal de Álamos Sonora desde el 16 de septiembre de 2021.

Saúl Monreal Ávila (MORENA), Presidente Municipal de Fresnillo Zacatecas
Es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Maestro en Derecho Político y Administración Públicas por el Instituto Internacional de Derecho y del Estado en la Ciudad de México, es Doctorante en la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Se desempeñó como diputado local en la LX Legislatura, por el partido del trabajo de 2010 a 2013; fue Coordinador de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano en Zacatecas de 2014 a 2015; asimismo, también como Coordinador de Estructuras del Partido Movimiento de Regeneración Nacional en Zacatecas en 2017; en al ámbito académico es docente de la materia derecho electoral en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas de 2019 a la fecha.
Actualmente es presidente municipal reelecto por un periodo consecutivo de Fresnillo, Zacatecas.

Ricardo Ahued (MORENA) Presidente Municipal de Xalapa, Veracruz.
Es un empresario y político mexicano, miembro del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).
Como integrante del Partido Revolucionario Institucional fue alcalde de Xalapa-Enríquez, Veracruz (2005-2007), Diputado federal (2009-2012), Diputado local de Veracruz (2013 – 2016) y en los comicios del 1 de julio de 2018 fue elegido como senador por MORENA junto a Rocío Nahle García y Julen Rementería del Puerto.
En la Administración Pública Federal fungió como Director de la Administración General de Aduana (Mayo 2019 – Abril 2020).
En el proceso electoral 2020-2021 fue postulado como candidato a alcalde de Xalapa, Veracruz, por la coalición “Juntos Haremos Historia” (coalición conformada por Morena-PT-PVEM) y fue elegido alcalde para el periodo 2022-2025 con 115,510 votos de acuerdo a la constancia de mayoría entregada por el Organismo Público Local Electoral.

Miguel Treviño, (Independiente) Presidente Municipal de San Pedro Garza García, Nuevo León.
Realizó una maestría en Ciencia Política por Columbia University y otra en desarrollo Económico por London School of Economics and Political Science.
Fue asesor en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, donde dio seguimiento a la implementación del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (uno de los acuerdos paralelos al TLCAN). También fungió como coordinador de asesores de la Secretaría de Desarrollo Social y Director de Planeación en la administración en la administración de Fernando Canales.
Como parte de su labor ciudadana, fundó el Grupo Oaxaca, un colectivo precursor de la Ley Federal de Transparencia; de igual forma fue Director del Consejo Cívico, donde desarrolló e impulsó la iniciativa de rendición de cuentas “Alcalde, ¿cómo vamos?”; y participó como consejero ciudadano del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
Además, se ha desempeñado como maestro en la escuela de gobierno del EGADE en el Tec de Monterrey y fue coordinador de proyectos editoriales de Grupo Reforma. Ha escrito para la revista NEXOS, Reforma, El Norte, Letras Libres y para la UNAM.
Actualmente es el presidente municipal de San Pedro Garza García, Nuevo León desde el 1 de noviembre de 2018

Pablo Lemus Navarro (MC), Presidente Municipal de Guadalajara, Jalisco.
Desde el 1 de octubre de 2021 es presidente Municipal de Guadalajara, Jalisco.
Es Licenciado en Administración de Empresas y Emprendimiento por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Cuenta con un posgrado en Finanzas por la Universidad Panamericana (UP), y una especialidad en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE).
De 2015 a 2021 fue Presidente Municipal de Zapopan. Formó parte del consejo de administración de Multivalores, que después se convirtió en Grupo Multiva, una de las instituciones financieras más prestigiosas de México. Fue socio de Credicampo, institución encargada de otorgar financiamiento al sector agrícola, pecuario, agroalimentario y agroindustrial. Fungió como presidente de la Comisión de Jóvenes Empresarios en la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), años más tarde se convirtió en director de la Coparmex en Jalisco.

Mauricio Merino, Director del IIRCCC
Es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, donde también se desempeña como Profesor-Investigador. Es Coordinador Nacional de Nosotrxs. Además, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel III, y participa como analista político en diversos programas de radio y televisión, además de contar una columna de opinión en prensa.
Fue Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral; fue miembro del Panel Externo de Revisión para el Acceso a la Información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); se desempeñó como Director de la División de Administración Pública en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha sido profesor en el CIDE, en El Colegio de México, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha sido profesor visitante en la Universidad de California en San Diego e investigador en el Woodrow Wilson Center for International Scholars. Fue Presidente de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Fue miembro del grupo redactor del Proyecto de Constitución de la Ciudad de México.
Ha escrito y coordinado más de 30 libros entre los que se encuentran: “La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio político en México”, “Políticas Públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos”, “Desiguales, invisibles y excluidos” y “La participación ciudadana en la democracia”, “Gobierno local y combate a la corrupción. Un nuevo diseño municipal en México”, “Transparencia y rendición de cuentas en la reconstrucción”, “La gestión de la emergencia nacional en México” y “Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. El municipio en la encrucijada”. Y recientemente, dirigió y escribió “Sobre el Combate a la Corrupción en México, Informe País 2020”.
Taller 1: Big data e inteligencia artificial

Juan Manuel Casanueva, Director Ejecutivo en SocialTICEs, INAI
Licenciado en Ingeniería Industrial y de Sistemas por el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México.
Cuenta con dos maestrías en ciencias en Gestión e Implantación de Proyectos de Desarrollo por la Universidad de Manchester con especialidad en Innovación Social.
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo en SocialTICEs. Asimismo, es investigador y promotor de proyectos de TIC para el Desarrollo y Acción Social.
Es fundador de la ONG SocialTIC A.C. dedicada al habilitamiento de actores de cambio a través del uso estratégico de la tecnología digital y la información.
Ha liderado y asesorado proyectos de uso de tecnología digital para incidencia cívica, participación ciudadana y apertura gubernamental. Fue ICFJ Knight Fellow 2014-2015 habilitando comunidades y proyectos de periodismo a través del uso de datos y tecnología digital en México y Centroamérica

Taller 2: Justicia Abierta y combate a la corrupción
Alejandro González, Director de Proyectos de Estado de Derecho del World Justice Project
Fundador y Ex-Director General del centro de análisis e investigación GESOC, A.C. Fue Co-Presidente del Comité Directivo Global del Open Government Partnership con sede en Washington D.C., la cual integra a una red global de reformadores de más de 70 países del mundo en favor de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación e innovación en la gestión de los asuntos públicos. Fue co-fundador e integrante del Consejo de importantes redes y organizaciones como la Red por la Rendición de Cuentas, el Colectivo por la Transparencia, el Colectivo para un Presupuesto Sostenible y Nosotrxs.
Consultor internacional para el Banco Mundial con experiencia en 18 países en las áreas de protección social, gobierno abierto y anticorrupción. Actualmente, es el Director de Proyectos de Estado de Derecho de World Justice Project, en donde coordina el Índice de Estado de Derecho en México. Es profesor de Políticas Públicas de los posgrados de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana. Cuenta con múltiples publicaciones académicas y estudios empíricos en sus áreas de especialidad. Es Maestro en Gestión Pública por la Universidad de Birmingham en el Reino Unido y Candidato a Doctor en Administración Pública.

Eréndira González, World Justice Project (WJP)
Es coordinadora de la recolección de datos y análisis de información del Índice de Estado de Derecho en México del World Justice Project (WJP). Es politóloga e internacionalista por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), con enfoque en estudios cuantitativos y de Opinión Pública. Se ha especializado en el desarrollo de metodologías para la recolección de datos, el diseño de experimentos y encuestas en investigación social. Cuenta con una amplia experiencia y gusto por los estudios que requieren de soluciones creativas e innovadoras para llegar a perfiles de encuestados que pueden ser difíciles de encontrar.
Por seis años dirigió la división de estudios cuantitativos en una agencia de opinión pública en la cual lidereó proyectos para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, Innovations for Poverty Action (IPA), J-PAL, entre otras. Ha colaborado con la Unidad de Innovación, Comportamiento y Experimentación (UCEx) del Laboratorio Nacional de Política Púbicas del CIDE en proyectos sobre conflicto de interés y honestidad en el servicio con enfoque en ciencias del comportamiento.
Taller 3: Modelo de participación ciudadana en los procesos de fiscalización

Lourdes Morales Canales, Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC)
Es Doctora en Ciencia Política por la Universidad de La Sorbonne París III. Obtuvo su maestría en Comunicación Política en la Universidad de Paris I y la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Fue Directora de Alianza Cívica, de Mexicobserva y participó en el Foro Ciudadano de Oaxaca. Cuenta con más de 10 años de experiencia en docencia en instituciones de educación superior públicas y privadas. Fue profesora asociada del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha coordinado investigaciones sobre participación ciudadana, procesos electorales en regiones indígenas con enfoque de género, transparencia y rendición de cuentas, y justica abierta. Es coautora y autora de artículos y libros vinculados a esos temas.
Actualmente dirige la Red por la Rendición de Cuentas y es Directora de Vinculación del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC), del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

Rafael Enrique Valenzuela Mendoza, Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Sonora
Profesor universitario e integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Sonora. Es doctor en política pública por la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (hoy Escuela de Gobierno y Ciencias Sociales) del Tecnológico de Monterrey. Sus trabajos de investigación giran en torno a los temas de gobierno abierto, seguridad pública inteligente, participación ciudadana y gestión de la política pública.
Taller 4: Buenas prácticas de transparencia proactiva y gobierno abierto en estados y municipios

Edgar A. Ruvalcaba Gómez, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Es Profesor Investigador en la Universidad de Guadalajara (UDG), en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), adscrito al Departamento de Políticas Públicas. Doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España (Mención Internacional y Cum Laude). Posee una Maestría en Política Pública, otra Maestría en Gestión Pública en Ambientes Virtuales y es Licenciado en Derecho por la UDG, México. Edgar realiza investigación sobre gobierno abierto, transparencia, participación ciudadana, datos abiertos, gobierno digital, políticas anticorrupción, e inteligencia artificial en el sector público. Ha sido investigador visitante en el Trinity College de Dublín, Irlanda, y en el Center for Technology in Government (CTG) de la Universidad de Albany, Nueva York, EE.UU. Ha sido Investigador- Consultor para la Alianza de Gobierno Abierto (Open Government Partnership), entre otras instituciones. Actualmente es Coordinador de la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA) en México, y miembro del Sistema Nacional Investigadores (SNI).
Taller 5: Mapeando los riesgos de corrupción a nivel municipal

Jaime Hernández, Secretario Técnico del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC)
Es licenciado en Política y Administración Pública por El Colegio de México. Maestro en Derecho Constitucional, por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España. Se desempeñó como profesor asociado en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) hasta octubre de 2020. Ha sido profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (de 2016 a 2018) e investigador visitante en el Instituto Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin (en 2012 y 2015). Desde junio de 2016 es coordinador ejecutivo del Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas (PIRC) del CIDE y de su red de investigación, denominada Comunidad PIRC.
Su publicación más reciente es el libro Estado de Derecho, clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción, que coordinó junto a Alejandro González, Mauricio Merino, Lourdes Morales y Leslie Solís, publicado en abril de 2021.
Actualmente es Director de Gestión de Proyectos de Nosotrxs.
Taller 6 Archivo electrónico y big data

Ramón Aguilera, Escuela Mexicana de Archivos A.C. (EMAAC)
Experto en gestión de documentos y archivos
Licenciado en historia por la Universidad Gregoriana de Roma, Italia; con especialidad universitaria en archivística, diplomática y paleografía por la Escuela de Archivística, Paleografía y Diplomática de la Ciudad del Vaticano; Maestría en historia por Universidad Iberoamericana; Maestría oficial en Gestión Documental, Transparencia y Acceso a la información por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cuenta con las certificaciones del CONOCER: 0549, Realización de los procesos técnicos en archivos de trámite; 0624, Administración de documentos en archivos de concentración; 0888, Coordinación normativa y operativa de la administración de archivos y la gestión documental del Sistema Institucional de Archivos y tiene certificado de evaluador de esas mismas certificaciones.
Ha sido profesor de historia, iconografía, archivística y diplomática en varias universidades del país y del extranjero y consultor en materia de archivos desde hace 45 años; Fue miembro del grupo de enfoque para la redacción de la Ley General de Archivos.
Actualmente es miembro de la sección de formación archivística del Consejo Internacional de Archivos, Director General de la Escuela Mexicana de Archivos, Miembro del Consejo Coordinador de Archiveros sin Fronteras Internacional e investigador y miembro fundador del Programa Interinstitucional de Rendición de Cuentas (PIRC) del Instituto de Investigaciones en Rendición de Ruentas y Combate a la Corrupción adscrito al CUCEA de la Universidad de Guadalajara y apoyado por el .